Polvo del Sahara e incendios en Honduras y Guatemala aumenta ambiente brumoso en el país

El polvo del Sahara puede «ocasionar un ambiente más brumoso y ambiente más cálido» así como el humo que llega al territorio nacional provenientes de incendios en Honduras y Guatemala también influye para tener un ambiente brumoso, informó el Ministerio de Medio Ambiente en un informe técnico divulgado en su sitio web.

En su informe técnico Medio Ambiente sugiere reforzar el uso de mascarilla debido a que estos componentes como el humo de incendios pueden perjudicar la salud si se respira en grandes cantidades. Honduras cerró en los últimos días el aeropuerto de Toncontín (Tegucigalpa), Ramón Villeda Morales (La Lima), Golosón (La Ceiba) y Juan Manuel Gálvez (Roatán) se han visto obligados a cerrar operaciones en los últimos días debido a la baja visibilidad por el humo de los incendios.

Respecto a «los incendios ocurridos en la región centroamericana, especialmente en Honduras y -en menor medida- en Guatemala, se puede observar que permanece la masa de humo proveniente de la quema de biomasa, que también influye para que haya un ambiente brumoso. Al mismo tiempo, esto afecta la calidad del aire al aumentar la cantidad de material particulado que flota en el aire ambiente que respiramos y, por ende, perjudica la salud si se respira en grandes cantidades; ante esta situación se recomienda reforzar el uso de la mascarilla, destaca en informe de Medio Ambiente.

Medio Ambiente también ha observado un aumento en las concentraciones de partículas finas en el aire, típico de los meses de marzo, abril y mayo. «Este incremento se atribuye no solo a las emisiones de contaminantes provenientes de diversas fuentes, sino también a las condiciones meteorológicas caracterizadas por una baja ventilación y una mayor exposición a la luz solar. Este conjunto de factores ejerce un impacto significativo en la calidad del aire en dicho período», destacó la institución.

Ante este panorama, la institución señala que hay tres grupos poblacionales más vulnerables a estos fenómenos climáticos como son las personas adultas mayores, los niños y las mujeres embarazadas, además de las personas con enfermedades crónicas, respiratorias y cardíacas. Por lo ello, sugiere evitar la exposición al aire libre en horas de mayor insolación (12:00 m. a 3:00 p. m.) y evitar ejercicios en lugares abiertos, esta última sugerencia también está dirigida a las instituciones educativas para que eviten promover actividades al aire libre por largos períodos de tiempo.

Para la población en general, Medio Ambiente piden en su informe usar protección solar si se expondrán en horas de mayor insolación, considerar uso de mascarilla y mantenerse hidratado.

 

 

Read Previous

La decidida inversión en prevenir la violencia está renovando la esperanza en barrios y colonias

Read Next

Fallece expresidente de la CSJ Belarmino Jaime